NECESIDADES DE LOS USUARIOS
Los usuarios
generales de la información financiera de las entidades, pueden ser miembros o
integrantes de la entidad, órganos gubernamentales, contribuyentes,
concesionarios, prestamistas, proveedores, deudores, empleados,
administradores, directores y fiduciarios; beneficiarios de servicios,
analistas financieros y consultores; agentes de valores, suscriptores,
abogados, economistas, autoridades fiscales, autoridades reguladoras,
legisladores, prensa financiera, sindicatos, investigadores, profesores y
estudiantes, entre otros.
El usuario general
de la información financiera puede clasificarse en los siguientes grupos:
a) accionistas o
dueños
b) patrocinadores
donantes, asociados y miembros
c) gobierno
corporativo y órganos de supervisión internos o externos
d) administradores
e) acreedores
proveedores, instituciones financieras
f) beneficiarios
reciben beneficios de las entidades;
g) gobierno
responsable de establecer políticas económicas, monetarias, fiscales y asignar
presupuesto gubernamental;
h) contribuyentes
de impuestos interesados en la actuación y rendición de cuentas del gobierno;
i) organismos
reguladores encargados de regular, promover y vigilar los mercados de
capitales; y
j) otros usuarios
incluye a otros interesados no mencionado anteriormente.
Los usuarios
generales de la información financiera de una entidad, comparten entre sí. Por
ende, la información financiera debe ser útil a una gama amplia de usuarios
para la toma de decisiones económicas.
INFORMACIÓN FINANCIERA Y ESTADOS FINANCIEROS
La información
transmitida, puede asumir diversos modos y referirse a varios asuntos. Los
informes anuales corporativos e informes trimestrales o anuales registrados en
bolsas de valores.
Otros ejemplos de
información financiera diferente a los estados financieros no provista por la
entidad pueden ser: los informes de analistas sobre la competencia en precios,
productos o backlog y su discusión; estadísticas económicas del sector y macroeconómicas;
publicaciones financieras sobre la entidad; entre otros.
La administración
de la entidad se obliga a informar al usuario general de la información
financiera por medio de informes distintos a los estados financieros básicos,
ya sea porque dicha información:
a) se exige sea
revelada
b) la revela
voluntariamente
c) la revela,
simplemente, por la costumbre.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Se derivan
principalmente de las necesidades del usuario general. Por consiguiente, la
información financiera no es un fin en sí misma, dado que no persigue el tratar
de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una
posición, más bien, es un medio de comunicar información que sea útil para la
toma de decisiones económicas sobre la base de realizar elecciones razonables.
El objetivo básico
de la información financiera es el suministro de información que permita a sus
usuarios evaluar:
a) el
comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad,
vulnerabilidad, efectividad y eficiencia
b) la capacidad
para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos adecuadamente.
La información
financiera satisface al usuario general, si ésta provee elementos de juicio,
entre otros aspectos, respecto a:
a) la solvencia (estabilidad)
financiera,
b) la liquidez,
c) la eficiencia
(actividad) operativa,
d) el riesgo
financiero,
e) el nivel de
rentabilidad (productividad),
f) la capacidad
financiera de crecimiento,
g) la generación y
aplicación del flujo de efectivo,
h) los cambios en
sus recursos y en sus obligaciones,
i) el desempeño de
la administración,
j) la capacidad
para mantener el patrimonio,
k) el potencial
para continuar operando en condiciones normales, o
l) la facultad para
cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio.
En síntesis, la
información financiera debe proporcionar información de una entidad sobre:
a) su situación
financiera, que se conforma por:
i. los recursos
económicos que controla y
ii. la estructura
de sus fuentes de financiamiento,
b) su actividad
operativa,
c) sus cambios en
la situación financiera o flujos de efectivo, y
d) sus revelaciones
sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.
Le permite al
usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad para obtener
rendimientos.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los estados
financieros básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser
útiles en la toma de decisiones al usuario general de la información
financiera.
a) Confiabilidad
representación fiel de lo que pretende representar, además de ser veraz,
objetiva, verificable y estable.
b) Relevancia
ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan debe
proporcionarse de manera oportuna, antes de que pierda su eficacia para influir
en las decisiones de los usuarios.
c) Comprensibilidad
sea fácilmente entendible para los usuarios.
ENTIDADES NO LUCRATIVAS
Los estados
financieros de las entidades con propósitos no lucrativos deben ser capaces de
transmitir información que satisfaga al usuario general; deben ser adaptados a
las características particulares de las entidades con propósitos no lucrativos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario