sábado, 6 de mayo de 2017

RESUMEN NIF A-5

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Razones para emitir la NIF A-5

La presente NIF se emite para redefinir algunos conceptos establecidos en el anterior Boletín A-11. La mayoría de los elementos que conforman los estados financieros de las entidades lucrativas, son semejantes a los de las entidades con propósitos no lucrativos, se emite esta norma conjugando estos dos enfoques.

Asimismo se detectó la necesidad consideran básicos en los estados financieros, como son la entrada y salida de recursos en el estado que muestra los cambios de la empresa.

Principales cambios en relación a pronunciamientos anteriores

Los cambios importantes que surgen con la emisión de la NIF A-5, son:

a) el enfoque de las entidades lucrativas como el de las entidades con propósitos no lucrativos;

b) se definen los siguientes conceptos, como elementos básicos de los estados financieros:

i. patrimonio y cambio neto en el patrimonio, como parte de los estados financieros básicos de las entidades no lucrativas,

ii. entrada de recursos y salida de recursos, como parte del estado de cambios en la situación financiera;

c) se redefinen los siguientes conceptos:

i. capital contable, para darle un enfoque más bien financiero, pues ahora se identifica como una fuente de financiamiento de los activos de la entidad; anteriormente el enfoque era desde el punto de vista legal,

ii. ingreso, para hacerlo más genérico y no asociarlo solamente a los que se obtienen al realizar las actividades propias de la entidad, tal como lo manejó el anterior Boletín A-11;

d) se establecen las características esenciales, que deben tener cada uno de los elementos básicos de los estados financieros para su reconocimiento contable; y

e) se establece la clasificación de los elementos básicos de los estados financieros, misma que marca la pauta para la presentación de los mismos. Para el estado de resultados se propone un nuevo enfoque para identificar los ingresos, costos y gastos: ordinarios y no ordinarios. IN6

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL

Activo

Definición Conjunto cuantificable, de las que se esperan, beneficios económicos futuros; el activo está representado por efectivo, derechos, bienes o servicios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados.

Elementos de la definición

Conjunto o segmento cuantificable
Es un activo individual un conjunto de activos, expresados en términos monetarios.

Identificable
Un activo es identificable, cuando se pueden distinguir los beneficios económicos que generará a la entidad, lo cual se logra cuando se puede separar para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o, distribuir su beneficio económico futuro.

Controlados por la entidad
Todo activo es de una entidad determinada, no puede ser simultáneamente de otra entidad.

Derivan de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados

Todo activo es consecuencia de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos que han ocurrido en el pasado y que han afectado a la entidad.

Características esenciales

Un activo debe reunir todas las siguientes características:

a) ser posible que los beneficios económicos futuros que generará, fluyan a la entidad,

b) ser valuado confiablemente,

c) la entidad debe tener control sobre los beneficios económicos que el activo generará en el futuro, y

d) derivarse de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados.

No todos los activos se adquieren generando un costo; existen las donaciones o adquisiciones a título gratuito que, al cumplir con las características esenciales de un activo, se reconocen como tales. No es esencial que esté asociado a derechos de propiedad o que tenga la característica de tangibildad.

La vida de un activo está limitada a su capacidad de producir beneficios económicos; por tanto, cuando ésta capacidad disminuya o se pierda, el activo dejará de serlo parcial o totalmente y se convertirá en un gasto.

Tipos de activos

De acuerdo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos:
a) efectivo,

b) derechos a recibir efectivo,

c) derechos a recibir bienes o servicios,

d) bienes disponibles para la venta o para su transformación,

e) bienes destinados al uso,

f) costos acumulados sujetos de diferirse al estado de resultados, para poder relacionarlos con sus ingresos relativos, y

g) los que representan una participación patrimonial.

Debido a su grado de disponibilidad, los activos se clasifican en:

a) a corto plazo o circulantes, cuya disposición se dará dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance general.

b) a largo plazo o no circulantes, cuya disposición se dará después del próximo año natural

Pasivo

Definición
Es un conjunto o segmento cuantificable de obligaciones, presentes y virtualmente ineludibles de una entidad.



Elementos de la definición

Conjunto o segmento cuantificable
Se pueden identificar y separar del resto de las obligaciones y así, cuantificarse en términos monetarios de manera razonable.

Obligación presente y virtualmente ineludible Una obligación es una exigencia de carácter legal, social o moral de cumplir con un contrato, promesa o responsabilidad por parte de la entidad.

Derivan de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados

Todo pasivo es consecuencia de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos que han ocurrido en el pasado y que han afectado a la entidad.

Características esenciales

Debe reunir todas las siguientes características:

a) representar una obligación presente, de transferir activos o instrumentos financieros de capital, o proporcionar servicios en el futuro a otras entidades o personas;

b) ser valuado confiablemente; y

c) derivarse de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados.

Para reconocer un pasivo, se debe atender a la sustancia económica y no a la forma legal de la transacción.

Tipos de pasivos

De acuerdo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos:

a) obligaciones de transferir activos,

b) obligaciones de transferir instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, y

c) obligaciones de proporcionar servicios.

Con base a su grado de exigibilidad, los pasivos se clasifican en:

a) a corto plazo o circulantes, cuya exigencia se dará dentro del próximo año natural

b) a largo plazo o no circulantes, cuya exigencia se dará después del próximo año natural

Capital contable o patrimonio

El concepto capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y patrimonio, para las no lucrativas.

El capital contable o patrimonio, representa la porción del activo total que es financiada por los propietarios o en su caso, los patrocinadores de la entidad. Por tanto, mientras los pasivos se consideran fuentes externas de financiamiento, el capital es una fuente interna.

El reembolso o distribución del capital contable implica una disminución de los activos netos de la entidad, resultante de transferir activos o incurrir en pasivos a favor de los dueños. Se llama reembolso a la disposición del capital contribuido y distribución o dividendo, a la disposición del capital ganado.

Tipos de capital

El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo a su origen, en:

a) capital contribuido, se conforma por las aportaciones y donaciones de los propietarios de la entidad, actualizadas con base a la inflación

b) capital ganado, que corresponde al resultado de las transacciones así como a las transformaciones internas y los eventos económicos que la afectan

El patrimonio de las entidades no lucrativas se clasifica de acuerdo a su grado de disponibilidad, en:

a) patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso esta limitado por disposiciones de los patrocinadores

b) patrimonio restringido temporalmente, uso limitado por disposiciones de los patrocinadores, que expiran con el paso del tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores; y

c) patrimonio sin restricciones, no tiene ningún tipo de restricción por parte de los patrocinadores, para que este sea usado por parte de la entidad.



ESTADO DE RESULTADOS O ESTADO DE ACTIVIDADES

El nombre de estado de resultados es utilizado por las entidades lucrativas, y el de estado de actividades, por las no lucrativas. Sin embargo, ambos tipos de entidades, preparan estos estados financieros con un enfoque similar.

Para reconocer un ingreso en los estados financieros, este debe reunir todas las siguientes características:

a) considerarse realizado,

b) ser probable que los beneficios económicos fluyan a la entidad,

c) ser valuado confiablemente, y

d) derivarse de transacciones, transformaciones internas o eventos económicos pasados.

Tipos de ingresos

 Puede haber varios tipos de ingresos:

a) ordinarios, actividades propias del giro de la entidad

b) no ordinarios, se derivan de transacciones incidentales o como consecuencia del entorno económico, social, político, físico o ambiental.

Costo y Gasto (Egresos)

Un costo, es un egreso que representa el valor de los recursos que se entregan o en la realización de actividades que generan ingreso; el costo se identifica como generador directo de ingreso y por tanto, teóricamente recuperable a través de éste.

Un gasto es un egreso que no se identifica directamente con un ingreso, aunque contribuye a la generación del mismo.

El costo y el gasto corresponden a una disminución acumulada de los beneficios económicos esperados durante el período contable, provocando un impacto desfavorable en su utilidad neta; el costo y el gasto representan una disminución de activos o un incremento bruto de pasivos y consecuentemente, una disminución al capital contable o patrimonio.

Características esenciales

Para reconocer un costo o un gasto en los estados financieros, éstos deben reunir todas las siguientes características:

a) considerarse realizados,

b) ser valuados confiablemente, y c) derivarse de transacciones, transformaciones internas, o eventos económicos pasados.

Tipos de costo y gasto

La entidad puede tener varios tipos de costo y gasto; sin embargo, estos se pueden clasificar esencialmente en:

a) ordinarios, que se identifican con la realización de las actividades propias del giro de la entidad

b) no ordinarios, que se derivan de transacciones incidentales o son consecuencia del entorno económico, social, político, físico o ambiental.

Utilidad neta

Es el valor residual de los ingresos de la entidad, después de haber disminuido sus costos y gastos.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA, DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS O FLUJO DE EFECTIVO

Por la importancia que tiene el efectivo en cualquier entidad, este estado constituye una referencia para la identificación de las entradas y salidas de recursos en la entidad; por tanto, independientemente de la estructura y la forma de su determinación, dicho estado financiero siempre se enfocará a medir el impacto en los fondos de efectivo.

Entrada de recursos

Incremento del efectivo, provocado por la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivos, o por incrementos al capital contribuido por parte de los propietarios o en su caso, patrocinadores de la entidad.

Para que una entrada pueda considerarse como tal, debe identificarse con un incremento de efectivo.

Se pueden distinguir esencialmente los siguientes tipos de entradas de recursos:

a) de operación, las que se obtienen como consecuencia de realizar actividades que representan la principal fuente de ingresos para la entidad

b) de financiamiento, recursos obtenidos de los acreedores financieros o, de los propietarios o patrocinadores de la entidad, para favorecer las actividades de operación e inversión

c) de inversión son los recursos que se obtienen por la disposición de activos de larga duración y representan la recuperación del valor económico de los mismos.

Salida de recursos

Es la disminución del efectivo, provocada por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del capital contribuido o ganado, por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.

Para que una salida de recursos pueda ser considerada como tal, debe identificarse necesariamente con una disminución de efectivo.

Tipos de salidas de recursos

a) de operación se aplican como consecuencia de realizar las actividades que representan la principal fuente de ingresos para la entidad,

b) de financiamiento se aplican para restablecer a los acreedores financieros y a los propietarios

c) de inversión se aplican a la adquisición de activos de larga duración.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario